Skip to Content

Blog Archives

Verde: El nuevo color del diseño arquitectónico

En la naturaleza todo forma parte de un mismo elemento, incluidos nosotros como seres humanos. Los espacios más perfectos que podemos encontrar en el planeta son los ecosistemas naturales; en ellos todos y cada uno de sus elementos están integrados en balance y armonía, lo cual les permite funcionar de manera precisa y eficiente.

A lo largo del tiempo, el ser humano ha construido todo tipo de espacios para vivir, trabajar y realizar actividades de ocio. La Arquitectura juega un papel fundamental en la generación de estos nuevos sitios para ser habitados, también llamados ecosistemas construidos.

En la etapa del diseño de un nuevo edificio se toman decisiones sumamente importantes para el futuro de este, como cuán amigable o respetuoso del medioambiente será, qué tan eficiente será el uso de los recursos, o qué impacto tendrá en el bienestar de las personas que lo habitarán.  Es allí donde radica la importancia de considerar un diseño sostenible para los nuevos ecosistemas construidos.

READ MORE

Paradigmas de la construcción sostenible

El diseño arquitectónico se enfoca en generar confort y bienestar en los espacios diseñados. De la misma manera, debe considerar la funcionalidad del espacio, así como el uso adecuado y cuidado de los recursos. El diseño sostenible tiene como objetivo generar espacios en donde todos los elementos funcionen en perfecta armonía, siendo respetuosos del medioambiente y del uso eficiente de los recursos. Sin embargo, existen aún muchos paradigmas alrededor de la construcción de proyectos inmobiliarios sostenibles; el costo y los cambios respecto a la forma tradicional de construir pueden incluso convertirse en impedimento para realizar una construcción sostenible.

Afortunadamente, poco a poco, estos desafíos van superándose y en la actualidad se diseñan proyectos que, desde su concepción, nacen con un enfoque en minimizar el impacto ambiental. Tal es el caso del proyecto Vía del Corso, ubicado dentro del desarrollo Tuscania, el cual se encuentra en el municipio de Zaragoza, en El Salvador. El concepto urbano de Tuscania fue concebido con base en un plan maestro ambiental, el cual tiene como prioridad contemplar propuestas que buscan el equilibrio entre el medio ambiente y los seres humanos; manteniendo un alto enfoque en el bienestar de sus usuarios y de las comunidades que le rodean. Para su diseño se analizó desde un inicio cómo el proyecto afectaría el entorno en el cual sería construido, y también se consideró cómo las características propias de dicho entorno influirían en la construcción y el funcionamiento del nuevo espacio.

READ MORE

Diferenciador de un proyecto inmobiliario

El desarrollo de un nuevo proyecto inmobiliario tiene como objetivo proveer un espacio de vivienda, trabajo o entretenimiento para los miembros de una comunidad. Así también, cada nueva edificación tiene un objetivo comercial para quien lo desarrolla.

Con cada nuevo inmueble, el diseñador debe tener claro hacia quiénes está dirigida la nueva edificación; esto implica entender bien quién será el usuario, cómo es su estilo de vida, qué uso le dará al espacio y cuáles son sus expectativas. Esto es principalmente importante teniendo en cuenta que las generaciones van cambiando y con ellas sus necesidades y preferencias. De esta manera, el diseño estará enfocado completamente en generar espacios eficientes y cómodos para los futuros habitantes. Esto aplica tanto para espacios de vivienda, como espacios de oficina y de ocio.

READ MORE

Diseño sísmico y disipación de energía

El Dr. Carlos Mendez de Mageba comenta que el objetivo del aislamiento sísmico es prevenir que las estructuras se dañen significativamente durante el evento sísmico, así como permitir que puedan operar inmediatamente después de él. La operatividad inmediata de las edificaciones se hace más dramática cuando se trata de hospitales y escuelas. Los primeros deben mantenerse operando durante y después del sismo, ya que allí se atenderán víctimas del evento, mientras que las escuelas deben estar disponibles como albergues para las personas que se desplazarán de sus lugares de ocupación.

Japón es el líder mundial en la aplicación de esta tecnología, no solamente en edificios grandes sino también en casas de habitación. China también lo ha utilizado, así como Italia, Estados Unidos y Turquía. En Latinoamérica se ha usado poco, aunque actualmente lideran Chile y Perú, ya que estos países han considerado su uso dentro de sus normativas.

READ MORE

Evolución de la Protección Sísmica en Edificios

Antecedentes.

El Dr. Monzón indica que la Ingeniería Sismorresistente ha progresado con avances y traspiés durante el Siglo XX. Al igual que en muchas otras disciplinas, se trata de un desarrollo de prueba y error. Los ingenieros utilizan muchas ecuaciones, buscando estandarizar los resultados; sin embargo, en algunas ocasiones se hace necesario cambiarlas. Un ejemplo de ello sucedió en Francia, en donde anteriormente se utilizaba una ecuación particular para los puentes voladizos, los cuales presentaron deflexiones inesperadas, por lo que fue necesario corregir una de las fórmulas. Esto aplica de la misma manera en la Ingeniería Sismorresistente para edificios.

READ MORE

EL FUTURO DEL DESARROLLO INMOBILIARIO – EN RUTA HACIA CERO DAÑO SISMICO

Conoce sobre las ventajas, los retos y el uso que ya se está dando a este tipo de tecnologías en proyectos de América Latina y a nivel mundial, así como los resultados que su uso ha presentado frente a eventos sísmicos de gran magnitud.

¿Por qué hoy se ve factible el aislamiento, pero en años anteriores se veía como algo más lejano? ¿Será una tendencia que viene fuerte para Latinoamérica?

READ MORE